1:30 PM
Avanza la venta de Monómeros por parte de Venezuela: ¿Quién sería el posible comprador?

El proceso de venta de Monómeros, la filial colombiana de la empresa Petroquímica de Venezuela S.A. (Pequiven), continúa avanzando a pasos rápidos bajo la administración del presidente Nicolás Maduro, quien ha intensificado los esfuerzos para concretar la transacción antes de que expire el plazo del 20 de enero de 2024, fecha que marca el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, lo que podría traer consigo un endurecimiento de las sanciones por parte de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC).

El gobierno de Gustavo Petro se ha opuesto de manera enfática a esta venta, con el presidente colombiano enviando una carta pública a Maduro el pasado 8 de noviembre, en la que expresó su desacuerdo con la privatización de la compañía. Petro argumenta que la venta de Monómeros afectaría gravemente la soberanía alimentaria de Colombia, dado que la empresa produce el 40% de los fertilizantes utilizados en el país, lo que podría llevar a Colombia a depender de productos importados y enfrentar precios internacionales más altos. Sin embargo, Andrés Valencia, exministro de Agricultura, señaló que el impacto real de Monómeros en el mercado colombiano es más limitado, con una participación del 20 al 25% del mercado de fertilizantes.

La reactivación de la venta de Monómeros también se enmarca en un contexto político tenso. Se ha sugerido que la decisión del régimen de Maduro de avanzar con la venta podría estar relacionada con la postura crítica de Colombia, Brasil y México frente a la reelección de Maduro en enero de 2024, generando un sentimiento de deslealtad por parte del gobierno venezolano hacia Colombia, al no haber comunicado previamente sus intenciones de vender la empresa.

La Historia de Monómeros

Monómeros fue devuelta al control del régimen venezolano por el gobierno de Petro tras haber sido administrada por el gobierno interino de Juan Guaidó durante la administración de Iván Duque. Desde 2022, el gobierno colombiano designó dos miembros en la junta directiva de la compañía, Cristóbal Padilla y Rodrigo Ramírez. Sin embargo, tras los recientes desarrollos, Ramírez presentó su renuncia debido a la falta de participación del gobierno colombiano en las negociaciones de venta, dejando la junta completamente bajo control venezolano. Además, la Superintendencia de Sociedades de Colombia ha iniciado una actuación administrativa para garantizar que los derechos laborales de los trabajadores de Monómeros y el pago a los acreedores sean respetados.

Le puede interesar: Cancillería de Colombia explica decisión del Reino Unido de exigir visa a colombianos: “Una minoría perjudicó a la mayoría”

¿Quién comprará Monómeros?

Según información confirmada por Mañanas Blu con Camila Zuluaga, las conversaciones sobre la venta de Monómeros han avanzado significativamente en las últimas semanas, y el comprador potencial sería Nitron Group Corporation LLC, una de las mayores distribuidoras de fertilizantes a nivel mundial. Esta empresa, con sede en Greenwich, Connecticut, tiene una fuerte presencia en América Latina y en Colombia, donde mantiene acuerdos exclusivos con la empresa Nitrofert.

Jorge Pacheco, presidente y fundador de Nitron Group, tiene un vínculo directo con Monómeros. Pacheco fue asesor de la empresa durante el gobierno interino de Guaidó y luego fundó Nitrofert, una compañía competidora de Monómeros. Esta relación ha generado controversia, y José Luis Pirela, opositor venezolano y exdiputado, acusó a Pacheco de "robarse las estrategias" de Monómeros y "reclutar talentos de forma desleal" para crear su propia empresa.

Entre enero y agosto de 2024, Nitron Group exportó aproximadamente 217,000 toneladas de fertilizantes a Colombia, superando las compras de Monómeros, que adquirió 185,000 toneladas en el mismo período. Además, Nitronfert tiene una participación del 9.2% en el mercado de fertilizantes colombiano, muy cerca del 9.8% de Monómeros, lo que subraya la competencia entre las dos compañías.

Impacto de la Venta y las Sanciones

La prisa por concretar la venta de Monómeros se debe a la expectativa de que el gobierno de Trump, con el apoyo del congresista Marco Rubio, imponga nuevas sanciones que podrían afectar aún más a Venezuela. Estas sanciones, que fueron impulsadas por la administración de Trump desde 2019, podrían complicar las relaciones entre Colombia y Venezuela, especialmente si el régimen de Maduro decide avanzar con la venta sin una adecuada rendición de cuentas, lo que podría violar las leyes colombianas.

El gobierno colombiano enfrenta la incertidumbre de lo que sucederá después del 10 de enero de 2024, cuando Nicolás Maduro se posesionará para un nuevo mandato de seis años. La postura de Colombia frente a la venta de Monómeros podría convertirse en un nuevo obstáculo en las relaciones bilaterales, con el presidente Petro manteniendo su rechazo a la privatización y buscando defender los intereses del país en medio de una situación compleja.

El reloj sigue corriendo, y con el 20 de enero a la vuelta de la esquina, tanto los gobiernos de Venezuela como de Colombia deben enfrentar el impacto de esta transacción, que podría alterar no solo el mercado de fertilizantes, sino también las relaciones diplomáticas entre ambos países.

Category: General | Views: 23 | Added by: gerencia | Rating: 0.0/0
Total comments: 0