1:14 PM Campesinos del Bajo Cauca Recuperan Tierras Contaminadas por Minería con Proyecto de Fitorremediación | |
![]() En el Bajo Cauca antioqueño, un grupo de campesinos ha logrado rescatar 30 hectáreas de tierras contaminadas por la minería ilegal, a través de un innovador proyecto de fitorremediación que consiste en sembrar plantas para sanar el suelo. Este esfuerzo ha permitido la descontaminación de terrenos afectados por la minería ilegal que durante años utilizó sustancias tóxicas, como el mercurio, afectando gravemente los ecosistemas y la salud de las comunidades cercanas. El proyecto, que duró aproximadamente dos años, fue impulsado por la cooperación internacional, con el apoyo de la Policía Nacional y la Universidad de Córdoba, y tiene como objetivo restaurar los suelos devastados por la minería ilícita. En la iniciativa, los campesinos seleccionaron las especies de plantas más adecuadas para regenerar la tierra y empezaron a sembrar árboles que no solo contribuyen a la recuperación del ecosistema, sino que también promueven la biodiversidad local. Le puede interesar: Crecen quejas por deterioro de malla vial en Soledad y Barranquilla Mariscela Villegas Rico, una de las líderes del proyecto, destacó la importancia de involucrar a las comunidades locales en la recuperación del medio ambiente. “Somos los que toda la vida hemos vivido en el territorio, me crié en este espacio y por lo tanto lo siento mío", afirmó Villegas, quien lideró la selección de las especies y el trabajo comunitario. El Bajo Cauca es una de las regiones más afectadas por la minería ilegal en Colombia. Se estima que alrededor de 12.400 hectáreas de tierra en esta zona han sido devastadas por esta práctica, y los efectos de la contaminación se extienden hasta el vecino municipio de Ayapel en Córdoba, con 219 kilómetros cuadrados afectados, y Nechí, que cuenta con 530 kilómetros cuadrados de terreno contaminado. La minería ilegal ha llevado a una pérdida masiva de vegetación, empobreciendo el suelo y afectando la calidad del agua en estos territorios. Según Villegas, el problema de la minería ilícita es tan grave que "el motor de la deforestación es la minería ilícita", lo que ha llevado a muchas familias a unirse en la lucha por recuperar sus tierras y proteger su entorno. El proyecto de fitorremediación se llevó a cabo en una finca que anteriormente pertenecía al exparamilitar Carlos Mario Jiménez, alias Macaco, quien fue extraditado. Este predio de 715 hectáreas fue incautado por el Estado en 2006, y ahora sirve como un espacio para el cultivo de las plantas que serán usadas para restaurar los suelos contaminados. Campesinos del Bajo Cauca recuperan las tierras afectadas por la minería mediante procesos de fitorremediación. | Foto: Cortesía Embajada de Estados Unidos en Colombia A través de un proceso de poda regular y el uso de estiércol como fertilizante, las plantas, como piñones, ceibas, robles, yarumos y árboles de ébano, están ayudando a descomponer la biomasa y generar biogás, lo que contribuye a la limpieza del mercurio en el suelo. Cada gramo de mercurio puede contaminar miles de litros de agua, por lo que su eliminación es crucial para la preservación del entorno y la salud de los habitantes locales. El proyecto ha tenido un impacto positivo en la biodiversidad de la región. Fabio Baldovino, uno de los campesinos involucrados, destacó que, tras sembrar las plántulas, se ha visto el regreso de aves típicas de la región, como el toche, que ha comenzado a anidar en los árboles recién plantados. Este es solo un ejemplo del éxito del proyecto, que está contribuyendo a la recuperación de los ecosistemas locales y fomentando una conexión más fuerte entre las comunidades y el medio ambiente. Este esfuerzo de restauración ambiental ha sido financiado por la Embajada de Estados Unidos, a través de su programa de cooperación internacional en el marco de la lucha contra el crimen organizado y la protección del medio ambiente. Kevin Murakami, director de la sección de asuntos antinarcóticos y aplicación de la ley de la Embajada, comentó que esta iniciativa “favorece la biodiversidad y el ambiente, recupera las tierras, asfixia las finanzas de los grupos al margen de la ley y ayuda a mejorar la confianza entre las comunidades y la policía”. Los predios afectados por la minería ilegal en el Bajo Cauca antioqueño están siendo recuperados por los campesinos a través de procesos de fitorremediación. | Para Mariscela Villegas, el proyecto no solo representa una victoria en la lucha contra la minería ilegal, sino también un acto de defensa de la vida y el agua. "La frase que dice que el agua es vida es la completa realidad. Sin el recurso hídrico, el ser humano no puede sobrevivir", afirmó. La conservación de las tierras del Bajo Cauca es vital para las comunidades, ya que dependen del agua para sus actividades agrícolas, mineras y pesqueras. El proyecto de recuperación de tierras a través de la fitorremediación es un paso importante en la reconstrucción ecológica del Bajo Cauca, ofreciendo esperanza y soluciones sostenibles para un futuro libre de la minería ilegal y sus devastadores efectos. | |
|
Total comments: 0 | |